Los llanos. Dehesa de la Luz |
Ruta |
Los llanos. Dehesa de la Luz |
Ruta |
La ruta se inicia en la charca Chica del pueblo. Tras cruzar el puente de San Marcos tomaremos la pista de hormigón que se desvía a la izquierda y bordea la mencionada charca. Toda esta zona constituye una parte de las productivas huertas arroyanas.
Progresivamente vamos cambiando de paisaje para adentrarnos en la zona de los llanos de Campo Primero y Segundo. En el kilómetro 1,4 cruzamos un puente de ladrillo y piedra que atraviesa el arroyo de la Grajuela Mayor.
La avifauna de la zona es muy abundante dependiendo de la época del año en la que emprendamos nuestra ruta, de esta forma: avutarda, grulla, sisón, ortega, aguilucho cenizo, alimoche, son algunas de las especies para avistar.
En el kilómetro 4 nos encontramos con un pozo de mampostería denominado «pozo nuevo del campo», en este punto abandonamos la pista principal para tomar el camino que sale a la derecha. Desde aquí, iremos dejando la zona de los llanos para introducirnos en la dehesa.
A 5,3 kilómetros del inicio, atravesamos una vía pecuaria (Arroyo de la Luz-Brozas) para cruzar un paso canadiense que da acceso a la Dehesa de la Luz. Rabilargo, alcaraván, culebrera europea, jinetas, garduñas, erizos, zorros, liebres, junto con la vegetación arbórea de encinas y alcornoques, componen algunas de las especies de esta bella dehesa.
El siguiente cruce que encontramos será la unión de cuatro caminos (kilómetro 6,2), nosotros tomaremos el que sale a la derecha, no sin antes fijarnos en un bohío situado en este mismo lado, edificación típica de estas dehesas.
En el kilómetro 6,7, abandonamos la pista principal para coger una pequeña senda que sale a la derecha y que nos conducirá a la charca de los Vaqueros. Sin perder este sendero, ascendemos una colina que nos sitúa en las proximidades del Santuario de Ntra. Sra. de la Luz. Una vez llegamos a ésta, seguimos unos metros por la calzada hasta un cruce, donde pasado éste tomaremos una pequeña senda que sale a la derecha (kilómetro 7,9).
Sin perder la dirección de ésta, pronto veremos la charca de la Dúa. Posteriormente, continuamos nuestra ruta de forma paralela al cauce de desagüe de esta charca (arroyo de la Grajuela Mayor). Ya en los límites de la dehesa, nuestro camino desemboca en una calzada que deberemos continuar para finalizar en la charca Chica de Arroyo de la Luz.
VERDE
11,26 KM.
3-4 HORAS. Andando.
A través de esta ruta es posible apreciar dos entornos naturales totalmente distintos. Por un lado, la inmensidad de los llanos, formado por suelos pizarrosos destinados a la siembra sobre todo de cereales, donde encontramos pastizales, pequeños arbustos sin cubierta vegetal leñoso y un abundante número de aves. Y, por otro lado, uno de los grandes atractivos naturales de Arroyo de la Luz, la Dehesa de la Luz, donde 615 alcornoques y unas 25.000 encinas aproximadamente constituyen las principales especies arbóreas procedentes del bosque mediterráneo que fue aclarado por el hombre para el aprovechamiento ganadero, agrícola y forestal.
LLANOS: Avutarda (Otis tarda), Sisón (Tetras tetrax), Grulla común (Grus grus), Ganga común (Pterocles alchata), Elanio azul (Elanus caeruelus), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Alimoche (Neoprhon percnopterus), Buitre Negro (Aegypius monachus), Buitre Leonado (Gyps fulvus), Liebre (Lepus europaeus).
DEHESA: Cigüeña negra (Cíconia nigra), Rabilargo (Cyanopica cyana), Autillo (Otus scops), Calandria (,Melanocorypha calandra), Abubilla, (Upupa epops), Mochuelo {Athenea noctua), Conejo (Oryctolagus cuniculus), Zorro (Vulpes vulpes), Meloncillo (Herpestes herpestes), Gineta (Genetta genetta), Erizo (Erinaceus europaeus), Lagarto ocelado (Lacerta lepida).
Encina (Quercus ilex subsp. ballota), Alcornoque (Quercus súber), Piruétano (Pyrus bourgaeana), Acebuche (Olea europaea silvestris), Retama (Retama sphaerocarpa), Aulaga (Genista hirsuta), Tomillo (Thymus spp.), Romero (Rosmarinus officinalis), Poleo (Mentha poleo), Zarzamora (Rubus ulmifolius), Cantueso (Lavandula stoechas).
Ermita Ntra. Sra. de la Luz. De estilo Barroco, su origen parece estar en un primitivo templo Paleocristiano, aunque los restos más antiguos que se conservan datan del siglo XVI. En 1754 es restaurada y se reconstruye de nuevo en el siglo XIX tras los daños ocasionados en ella por las tropas francesas. De su interior cabe destacar la imagen de la Virgen de la Luz (patrona del municipio), talla de 1816, los frescos de la Capilla Mayor, así como numerosas obras de arte.
Pozo de Las Matanzas. Pozo de origen medieval. Cuenta la leyenda que en este paraje tuvo lugar una cruenta batalla entre moros y cristianos durante el proceso de Reconquista (siglo XIII), produciéndose numerosas bajas en uno y otro bando que dieron nombre al pozo. Una vez echada la noche, una señora apareció tras una encina iluminando a los cristianos y cegando a los moros, la Virgen de la Luz, decantando la victoria del lado cristiano.
Restos arqueológicos: Antiguas civilizaciones han dejado su impronta en estas tierras desde tiempos inmemorables. Han aparecido restos de aras, prensas olearias, contrapesos cilíndricos, prensadores o piedras de moler y tumbas antropomorfas que nos muestran una ocupación situada en periodo romano y visigodo, entre los siglos IV-VII d. C. En la charca de la Dúa, éstas últimas aparecen agrupadas formando parte de un enterramiento familiar.
Chozos o Bohíos: Pertenecientes a un periodo tardío de adscripción medieval. Su tipología consta de una pequeña habitación de planta circular con cubierta de bóveda de medio cañón, y están relacionados con actividades agrícolas y ganaderas. La mayoría de bohíos que aparecen en la zona se han seguido utilizando, algunos de ellos hasta nuestros días.